Ir al contenido principal

El diario de campo.


La siguiente información está basada, principalmente, en la publicación de su autor original el Dr. Horacio Larrain B. Al final de este post encontrarás la referencia bibliográfica.

El "Diario de Campo " o Bitácora: el instrumento número 1 del científico investigador.

¿Para qué se escribe o se lleva  un "Diario"?.

El “Diario de campo”, que algunos llaman “Bitácora” o “Field Diary” es un Cuaderno especial en que el investigador va anotando, con bastante frecuencia, o incluso día a día, cuidadosamente, todas las vicisitudes y hechos que acontecen en una expedición, visita a terreno o exploración y que valga la pena consignar para el futuro tanto de las propias investigaciones, como para posible ayuda a terceros.. El “Diario” es el producto directo de las observaciones del investigador, recogidas en terreno, pero también, el espejo de las  reflexiones, cavilaciones o hipótesis del investigador. Su máximo interés radica en que el investigador en calidad de  testigo presencial de los hechos,  toma contacto con realidades tanto antropológicas como geográficas o aún biológicas, muchas de las cuales son casuales, fortuitas y suelen ocurrir sólo una sola vez. De ahí la importancia de retener y conservar, escritas, esas experiencias para la posteridad. Este “testimonio” de situaciones, hechos o actividades humanas, puede ser el único testigo de su ocurrencia. Lo que involucra una tremenda responsabilidad por parte del investigador.

Es probable que algunas de las situaciones o hechos no vuelvan a presentarse nuevamente. Al menos, ciertamente no de la misma manera. De ahí su importancia para el investigador de campo. Pero no sólo para él. También para el mundo científico en general, sobre todo en ciertas disciplinas como la Antropología cultural, Etnografía, Arqueología o Biología (Zoología o Botánica), donde las situaciones no tienden a repetirse y pueden, por consiguiente, ser únicas e irrepetibles.

Objetivos generales del “Diario de Campo”.

La costumbre de llevar un “Diario”, ayuda al científico, investigador o explorador a:

a) Retener todos los hechos que se le presentan, máxime si se trata de una exploración a lugares nuevos o inaccesibles, a los que difícilmente se podrá regresar con frecuencia. La memoria es frágil, y es preciso consignar por escrito todo, antes de que el paso de los días vaya borrando la certidumbre de los hechos y su exacta ocurrencia. La experiencia nos revela que tras un par de meses de transcurrido el hecho, cerca de la mitad de los recuerdos ya se ha borrado.
b) Reflexionar sobre los acontecimientos, discutiendo hipótesis o aseveraciones previas, y planteando nuevas.
c) aportar informaciones útiles para las futuras exploraciones en el mismo lugar.
d) cotejar esas observaciones con otras, de otros científicos o investigadores.
e) revisar y corregir las propias  hipótesis gracias a los nuevos datos recabados.

En qué tipo de Cuaderno escribir el "Diario".

a) No da lo mismo registrar nuestras ideas o reflexiones en cualquier tipo de Cuaderno o Libreta. Siempre se ha de considerar que interesa mucho conservar el "Diario" para el futuro. Lo más indicado, de acuerdo a nuestra experiencia, sería lo siguiente. Disponer de una libreta pequeña de bolsillo, para las anotaciones más significativas a manera de una rápida ayuda-memoria en el terreno. Ahí se consignan, coordenadas, hora exacta de ocurrencia, nombres de personas, de plantas o animales u objetos que haya que recordar después en forma precisa.
b) Desde esta libreta pequeña, los datos, ya más elaborados, en una redacción más cuidada y con mayor amplitud, se trasladan prontamente, ojalá en el mismo día,  a un “Diario de Campo” definitivo. (No conviene dejar pasar varios días). La libreta, una vez llena, se puede descartar y destruir. Su valor es solo instrumental y momentáneo. El "Diario de Campo", en cambio, es un instrumento definitivo y debe conservarse con especial cuidado. El investigador no debe ser egoísta: debe prever que sus observaciones pueden y deben servir a otros investigadores que vendrán después  de él. Debe recordar siempre que, a lo mejor, él es testigo único de una situación irrepetible.
c) Es necesario elegir un tamaño adecuado para el "Diario" (la libreta, en cambio, puede ser muy pequeña). Conviene usar Cuadernos de tapa bastante gruesa, ojalá lavable, capaz de soportar su transporte frecuente en mochilas o maletines de terreno. Debe usarse un tamaño grande (tipo cuaderno universitario) para tener más espacio eventual para realizar dibujos o esquicios, o pegar recortes de diarios o fotografías. Conviene que el cuaderno sea al menos de 200 o 150 hojas, pues dura más.
d) Muy recomendable es que se use Cuadernos de matemáticas, de cuadro grande, pues la presencia de ese cuadriculado permite, eventualmente, hacer dibujos o croquis mucho más precisos. El “cuadro” mismo puede ser una buena medida para hacer dibujos a escala. Además, el cuadro de matemáticas permite escribir mayor número de líneas por página, ganándose así espacio..
e) No conviene usar Cuadernos de costura fija. Estos terminan rompiéndose. Es preferible el cuaderno que porta en su borde interno un anillado, pues este tipo de cuaderno nos permite agregar y pegar muchas cosas, como fotos, recortes etc., las que hacen "engrosar" el cuaderno, sin que se rompa.

Qué tipo de letra usar.

Conviene escribir en letra pequeña, pero perfectamente legible. Por lo tanto, se debe omitir el uso abusivo de abreviaciones propias, que no sean entendidas fácilmente por otro lector. Piénsese siempre que estos Diarios, para que puedan sean considerados un aporte a la ciencia, tienen que ser leídos con facilidad por terceras personas y no deben requerir de una dificultosa interpretación o exégesis. Algunos investigadores ponen, al inicio del "Diario", las abreviaciones comunes que usan para conocimiento de sus futuros lectores. Pero es preferible evitarlas para facilitar su lectura en el futuro.

Tipos de "Diarios"  y qué cosas registrar en el cuaderno de campo.

Hay varios tipos de Diarios:

a) El Diario íntimo, personal, que registra los estados de ánimo, las emociones o reflexiones sobre la propia vida. Es el Diario de Vida. No es éste el tipo de Diario al que nos referimos aquí.
b) El Diario estrictamente científico: en el que sólo se registran las expediciones y sus datos concretos. Donde las reflexiones personales o discusiones se limitan a un mínimo o simplemente se excluyen sistemáticamente. Muchos científicos llevan este tipo de Diarios.
c) El Diario de Campo mixto, donde se incluye tnato el registro minucioso de las visitas, expediciones o exploraciones o conversaciones como las reflexiones personales y, eventualmente, indicaciones sobre el estado de ánimo personal, anotación de problemas personales y otros. Este último tipo de diarios posee, además de su valor científico propiamente tal (fruto de las observaciones hechas), datos interesantes sobre la personalidad o peculiaridades de carácter del investigador. Lo que puede ayudar muchísimo para reconstruir la vida del científico y las dificultades personales que debió enfrentar en su tarea científica. Este tipo de "Diario" suele aportar valiosa información para, de alguna manera, reconstruir la vida del científico, y puede así llegar a constituir un buen aporte para reconstruir algún día su biografía personal. Es éste el método que nosotros mismos hemos empleado conscientemente, aún a  riesgo de reproducir, aquí o allá,  o insinuar dolorosas situaciones personales. Cuando nuestros "Diarios " sean leídos, (si es que esto algún día  llegara a ocurrir),  ya estaremos con certeza bajo tierra. Ya perteneceremos al oscuro y enigmático "más allá".

La Numeración.

Los Cuadernos se rotulan y deben numerarse (puede usarse la denominación Volumen I, Volumen II,  (o Nº 1, Nº  2,  Nº 3 etc.). Cada Cuaderno constituye una unidad en sí mismo. El tamaño que actualmente usamos, desde hace unos 15 años,  posee 200 hojas, tiene anillado y mide  25 cm.  x  21.5 cm y  es de cuadro grande, de matemáticas. No conviene tener Cuadernos especiales para ciertas actividades, porque se dispersa la información. A no ser que éstas sean diametralmente distintas entre sí.

Otros aspectos de utilidad.

a) Hay elementos que conviene a veces incluir y guardar en el "Diario de Campo", como cartas, recortes de diarios u otros documentos breves. Sobre todo cuando se refieren directamente a datos complementarios con el tema tratado en el "Diario". Para ello se recomienda confeccionar una especie de “bolsillo”, pegando por sus bordes dos hojas del Cuaderno, y dejándolas abiertas por la parte superior. Por ahí se introduce el recorte o fotografía que se quiere guardar. Este sistema es muy práctico para guardar documentos de varias hojas que no pueden ser fácilmente pegados en la hoja misma del "Diario".
b)  No es aconsejable usar  cinta adhesiva transparente  para pegar fotografìas o recortes de diario, pues la experiencia nos ha enseñado que ésta, con el paso de los años,   sufre cambios de coloración o pierde su totalmente su goma de adherencia. Es mejor usar  substancias  como pegamentos líquidos,  pero en cantidad mínima  (gotas).
c) Con cierta frecuencia hemos puesto plantas (a modo de herbario)  entre las hojas del Diario, las que antes de insertarse, se dejan secar totalmente, por espacio de una semana aproximadamente, entre hojas de periódicos, y luego se pegan, simplemente utilizando cinta adhesiva ancha, transparente (del tipo de la cinta de embalaje). La experiencia nos ha indicado que si la planta está previamente disecada (bastaría una semana, o aún menos en ambientes secos), se conserva bastante bien por muchos años. No le entra la polilla, pues se tiene cuidado de que todas las partes de la planta queden protegidas por la cinta adhesiva ancha. Allí, a su lado, se ponen todos los datos de la planta hallada (nombre, lugar, fecha, etc.). Siempre que se trate de planta, los botánicos recomiendan que se ponga la planta con su flor y sus hojas bien visibles (es el ideal), lo que permite obtener después su plena identificación botánica. Registrar la presencia de plantas es importante en lugares raros, poco visitados, máxime si éstas dicen relación con presencia humana en el lugar. Siempre se ha de pensar en la importancia de registrar elementos que pudieron eventualmente servir de alimento o recurso de algún tipo a los seres humanos allí residentes.

Síntesis final y recomendación.

El “Diario de Campo” si se lleva con las precauciones aquí señaladas, puede y debe constituir un poderoso elemento de información y estudio para el investigador. Pues permite reseñar con mucha precisión, toda clase de elementos, sea mediante dibujo, esquicio o mediante fotografía que se pega en el Cuaderno. Llevar un buen Diario de Terreno es el primer paso para crear un fuerte estímulo hacia la práctica de una investigación seria y cuidadosa. De hecho, todo científico que se precie de tal lleva un "Diario", el que cuida como su más preciado tesoro. Efectivamente, aquí están contenidas sus primeras observaciones, reflexiones de campo y en embrión de no pocas hipótesis o teorías que posteriormente aparecerán en sus publicaciones y trabajos. Por eso su pérdida es lamentable. Por ello se aconseja anotar, en la primera hoja, el nombre del Investigador, su dirección y teléfonos, por si el Diario llegare a perderse. Hemos tenido la oportunidad personal de recuperar, tras meses de pérdida, un “Diario” olvidado en el terreno, gracias a esta precaución. Por eso mismo, no se recomienda llevar el "Diario" a terreno, sino solo una libreta de anotaciones rápidas, para no extraviarlo, a no ser que se tomen todas las precauciones debidas. El "Diario" es parte íntima de la vida científica del investigador y por ello debe protegerse y cuidarse como el más  preciado tesoro.

Es recomendable, tras haber escrito o descrito algún episodio en el "Diario", repasar su lectura unos días después. Suele ocurrir - y nos ha ocurrido más de alguna vez- que ese breve lapso de tiempo transcurrido, refresque algún detalle de importancia que luego se anota y agrega, aunque sea al margen. Un detalle considerado poco significativo en el momento, puede volverse crucial en el momento de un estudio sistemático posterior.

Larrain, H. (22 de febrero 2018). El "Diario de Campo " o Bitácora: el instrumento número 1 del científico investigador.[Mensaje en un blog]. Recuperado el 13 de mayo de 2019 de http://eco-antropologia.blogspot.com/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-el.html


La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación.

El Diario de Campo


El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas. Según Bonilla y Rodríguez “el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente
del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...]
al investigador en él se toma nota de aspectos que considere
importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”.

El diario de campo permite enriquecer la relación teoría–práctica. La observación es una técnica de investigación de fuentes primarias, que como ya vimos necesita de una planeación para abordar un objeto de estudio o una comunidad a través de un trabajo de campo (práctica), la teoría como fuente de información secundaria debe proveer de elementos conceptuales dicho trabajo de campo para que
la información no se quede simplemente en la descripción sino que vaya más allá en su análisis; de esta manera tanto la práctica como la teoría se retroalimentan y hacen que los diarios adquieran cada vez mayor profundidad en el discurso porque, en la investigación existe una relación reciproca entre práctica y teoría. Por una parte la practica es la fuente y la raíz del conocimiento, de la teoría, pero, a su vez, la teoría se orienta y sirve a la practica, para que esta sea más eficaz. La practica es pues, la fuente, el fin y el criterio de verificación y comprobación de la veracidad de la teoría. De acuerdo con lo anterior, a continuación, diseñaremos un diario de campo que permita no sólo recopilar la  información sino acceder a la elaboración de un informe con tres aspectos fundamentales: La
descripción, argumentación e interpretación.

Descripción. Dentro del diario de campo, la descripción consiste en detallar de la manera más objetiva el contexto donde se desarrolla la acción (donde se evidencia la situación problema). Pero no debemos caer en un simple contar que objetos hay, como están ubicados y que características tiene el lugar, al contrario, debemos describir con sentido de investigación ese lugar respondiéndonos qué relación tiene esté con la situación objeto de estudio. En esta parte de la descripción también se describen brevemente las relaciones y situaciones de los sujetos en ese contexto y esa cotidianidad.

Argumentación. Corresponde a relacionar con finalidad de profundización de las relaciones y situaciones que se han descrito en el item anterior. Cuando vamos a argumentar necesariamente tenemos que hacer uso de la teoría (aquí damos a la razón de ser del diario de campo) para poder comprender como funcionan esos elementos dentro del problema u objeto de estudio. En este sentido, esos aspectos adquieren mayor relevancia en la indagación o investigación que se desarrolla.

Interpretación. Es la parte más compleja de las tres. Estaríamos haciendo énfasis en dos aspectos
principalmente: la comprensión y la interpretación. Como habíamos señalado en párrafo anterior, se
necesita argumentar desde la teoría, este aspecto hay que mezclarlo con la experiencia vivida en la
práctica para poder comprender e interpretar qué sucede.
Para una mejor comprensión de todo lo anterior, vamos a desarrollar un ejercicio a manera de ‘modelo’ y a partir de este, indicaremos como se debe ir realizando el registro de la observación y la consolidación del informe de diario de campo.

Ejercicio

Analice el siguiente informe. Un profesor, escribe acerca de uno de sus estudiantes que el niño es una persona agradable y amable, sin embargo, es difícil mantenerlo trabajando siquiera por unos minutos continuos. El niño se distrae y en ocasiones interrumpe a sus compañeros. Dice el profesor: “Lo he gritado, tratado con ternura y he dialogado con él”. Pero no ha funcionado pues su actitud siempre es la misma. El niño solo puede leer a medias los textos, en aritmética no logra avanzar y va más atrasado que los demás compañeros. “He pensado mucho en él, y con fin de desentrañar su problema me he preguntado si tiene dificultades auditivas porque su lenguaje aún es inmaduro y no logra seguir las instrucciones que se le dan, no logro saber si no entiende lo que se le dice o si
es simplemente flojo, le gusta la educación física y dibuja. No conozco a su familia ni las actividades que el niño realiza en su casa. 

Dice el profesor. Espero que este niño tenga atención especial. 

De acuerdo con lo expresado en el informe que pasa el profesor, la Institución Educativa tomó la decisión de contratar una persona que se encargue de investigar que pasa en ese contexto, especialmente con el niño. Asuma que usted es esa persona.

Procedimiento

En primer lugar, el observador debe iniciar un acercamiento a la población que va a estudiar. Dicho
acercamiento, tiene una finalidad cual es: Conocer cuál es la situación que se presenta con el niño del
informe y la relación con el contexto. A primera vista, es muy difícil determinar a ciencia cierta que es lo que pasa, entonces, el investigador debe recurrir a su experiencia y a su competencia para definir un campo temático desde el que se puedan hacer intervenciones para solucionar el problema que presenta el estudiante y el docente.

Por lo tanto es el investigador quien delimita el número de visitas, las horas y los lugares en los que
va a centrar su observación. Supongamos que usted ha definido en su saber que con cuatro observaciones puede tener ya una apreciación objetiva de lo que suscita la situación que el niño esta presentando y emprende su misión con la intencionalidad que arriba mencionamos.
En segundo lugar, el observador se debe acompañar de un cuaderno de notas como aquel instrumento donde va registrando las anotaciones importantes que durante la observación el va considerando. Estas anotaciones se hacen día a día teniendo en cuenta el más mínimo detalle presentado en dicha situación. Ejemplo. Aclaramos que como se trata de un ejercicio, seremos breves en los registros. Pero usted cuando este en el terreno debe registrar todo cuanto vea y escuche.

Observación 1. Objetivo. Descripción del contexto. (contexto de ocurrencia)
Características del sector donde se ubica el colegio. Sector popular, buena infraestructura, con campos deportivos. Características del colegio. Construcción de 3 plantas. Tercer piso. Salones de 3,4 y 5 de primaria. Segundo piso, salones de 1 y segundo grado. Oficinas de la institución. Primer piso, salones de preescolar, cancha deportiva y oficinas de rectoría y almacén de material didáctico.

Observación 2. Objetivo. Descripción del salón y acercamiento a la población estudiada. Características. Ubicación en la parte central del corredor, frente a la cancha deportiva, decoración interna: mesas hexagonales, ubicación de estudiantes y un aspecto a destacar es la amplitud de la ventana. Ubicación del niño del informe. Su mesa se encuentra justo al frente de la ventana, la ubicación del tablero no le permite al docente ver que pasa a fuera del salón. El salón además está decorado con carteleras, los nombres de los niños y otros elementos. Un aspecto de resaltar en esta visita es que la mayoría de los niños incluyendo al del informe no se concentran en la actividad. Hay muchos distractores y se intuyen algunos problemas de aprendizaje (aspecto a seguir en las próximas visitas).

Observación 3. Objetivo. Observar cuidadosamente las situaciones que plantea el docente en su informe sobre el niño. Anotaciones. Justo en este día, en el patio de la institución se desarrollaba una competencia de velocidad. El niño y algunos de sus compañeros en lugar de concentrarse en la clase, se apasionaban por lo que sucedía en el patio de la institución (aspecto a resaltar). Por su parte el docente daba la espalda a sus estudiantes al mismo tiempo que hacia unos dibujos en el tablero. Algunos niños preguntaban qué era eso, para qué lo ponía allí, si esos dibujos se iban a realizar en el cuaderno. El niño que nos convoca no preguntaba nada y al contrario parecía que su mente y pensamiento no estaba en el salón. (Estos aspectos forman parte de las relaciones y situaciones de los sujetos en su contexto).

Observación 4. Objetivo desarrollar una actividad integrando ejercicios físicos y aprendizaje. Las anteriores observaciones, han mostrado algunos elementos desde la relación y situaciones de los sujetos en un contexto de ocurrencia. Las acciones que se planean en esta última, atinan a definir un campo temático a partir del cual se puede emprender un proceso de investigación. Cuando el observador ejecuta acciones con objetivo de observar situaciones, debe estar más presto a recopilar la mayor cantidad de datos que posteriormente son el insumo del informe.
Actividad. Los niños se van a dividir en grupos de 3 estudiantes. En el grupo número 1 es donde estará ubicado el niño sobre el cual el docente pasa el informe. La actividad consiste en lo siguiente: Al sonar el pito, los integrantes de cada grupo van cambiando de posición, desplazándose de un lugar a otro de izquierda a derecha, en línea recta y zig zag. Deben formar del más alto al más chico y al final comentar la experiencia.
En el desarrollo de la actividad, se detecta que una gran parte de los niños sienten y expresan la motivación por ese tipo de actividades, algunos de ellos se cansan con facilidad y en particular nuestro niño disfruta a plenitud todo el proceso. En el momento de escuchar el pito muchos de ellos se equivocan y el niño al que se le hacia el seguimiento mostraba una especial concentración y muy pocas veces se equivoco. Al final el niño expreso con solvencia lo que había comprendido de la actividad. Sin embargo, algunos de sus compañeros no lo hicieron así. (Aquí se detecta una situación que mediante un proceso puede beneficiar a muchos niños. Eso es la actividad física en relación con procesos de aprendizaje).
Los anteriores registros se pueden consolidar en un sólo informe o en la compilación a través de un diario de campo general que reúna todos los pormenores de lo observado en el terreno. Para lograr un buen informe, en la medida como se van recopilando los datos se debe ir buscando bibliografía desde la cual se pueda soportar teóricamente la información. Veamos como es eso.

Diario de campo. 

El diario que aquí se presenta es el consolidado de las cuatro observaciones que se registraron durante varios días.

Descripción. La Institución Educativa donde se desarrolla la acción, ésta ubicada en un sector popular; allí, por las mismas características ambientales y la arquitectura de las casas, los espacios son amplios, con vías de acceso en buen estado y con una amplia infraestructura en cuanto a lugares deportivos tales como: Parques infantiles, canchas de básquetbol y microfutbol entre otros. Por tanto, los niños y jóvenes pueden realizar diferentes prácticas deportivas.
El interior de la Institución, presenta una construcción de tres plantas distribuida de la siguiente manera: En la tercera planta se encuentran los salones de 3, 4 y 5 de primaria, en el segundo piso se encuentran los salones de 1 y segundo grado; además se ubican las oficinas de Coordinación y Orientación y la sala de profesores; en el primer piso se ubican los salones de preescolar, la Rectoría, la Secretaría y el almacén de material didáctico, el patio de descanso y deporte que cuenta con una zona verde, cancha multideporte y bancas a los costados, que se utilizan para descansar o conversar. El salón donde se encuentra el niño al que se alude en el informe, está ubicado hacia la mitad del corredor; justo al frente de la cancha multideporte, que se puede ver con facilidad por la amplitud de la ventana. Los niños se distribuyen en un espacio de aproximadamente 5 metros cuadrados en mesas hexagonales, indicando que el trabajo que desarrollan los estudiantes se hace bajo la posibilidad de mirar al compañero que se encuentra al frente o al lado de la mesa y permite desarrollar otras situaciones como el dialogo, que los niños se colaboren o que entre ellos mismos se distraigan.
Particularmente, refiriéndonos al caso del niño del informe, él se ubica en una mesa que justo la mirada da contra la ventana y desde ahí se nota con claridad lo que ocurre en el patio o cancha multideporte. Aquí, podemos anotar el caso de la competencia que se adelantaba cuyo registro anecdotario aparece en la observación 317. La decoración del salón es la que comúnmente se encuentra en un lugar como estos: La cartelera de los nombres, los días de cumpleaños y algunos cuadros que se utilizan como adorno. El tablero que es en acrílico se ubica en la pared lateral al lado izquierdo de la ventana viéndola desde adentro. Esta ubicación no le permite al docente ver que sucede fuera del salón, específicamente en el patio o cancha multideporte; lo mismo que su ubicación entre el tablero y los niños no le permiten tener una mirada panorámica acerca de que están haciendo los niños en relación con su trabajo académico.
En cuanto a la actividad desarrollada en la observación 4 y analizando el informe del docente, se detectan algunos datos que pueden ser importantes para este informe. Ellos, son los siguientes:

Elementos que constituyen las relaciones y situaciones de los sujetos. Problema de aprendizaje. Concentración en la actividad académica. 

Distribución del espacio.
Metodología del docente.
Distractores externos.
Motivaciones del niño.
Problemas de lenguaje y comunicación.
Educación física.

Argumentación. 

Los anteriores aspectos señalan unos datos importantes que se relacionan con el informe presentado sobre el niño. Sin embargo, es importante mezclar algunos de ellos para tener una visión más acertada a la realidad que se está presentando. Por lo tanto, combinaremos:
• Motivación del niño con concentración en la actividad académica.
• Distribución del espacio con distractores externos
• Metodología del docente con problemas de aprendizaje.
• Educación física con problemas de aprendizaje.
• Motivación con proceso de comunicación.

El niño se encuentra en una posición en la cual es muy probable que se distraiga fácilmente. Por lo tanto, ese aspecto puede influenciar su proceso de aprendizaje, debido a que él no se puede concentrar en las actividades del salón. Además, como la motivación del niño es la educación física y el hecho de que él esté justo al frente de la ventana su atención se desvía del objetivo de la clase.

De acuerdo a lo anterior, basaremos nuestra planeación en problemas de aprendizaje y educación física. La intención de profundizar en estos dos elementos del problema para tener un conocimiento más cercano a la problemática presentada. En este sentido, diremos que los problemas de aprendizaje, “son un grupo heterogéneo de trastornos, manifestado por problemas en la adquisición y uso de las habilidades necesarias para comprender y expresar el lenguaje oral, leer, escribir, calcular o razonar. Pueden ser de origen biológico, sociológico, psicológico o educativo”18 y, no sólo el niño sino muchos de ellos, los pueden estar afrontado. Por otro lado, “la Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad biosico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc”19. Ese hecho se valido cuando el niño se equivoco pocas veces y cuando expreso con fluidez su vivencia en la actividad desarrollada.

Las dos definiciones, encajan precisamente en la situación que estamos analizando. Cada una de ellas, manifiesta la importancia de profundizar en este aspecto y conocer qué pasa realmente con el niño y algunos de sus compañeros. De ahí, que para profundizar sea necesario indagar ¿cómo la educación física puede mejorar el problema de aprendizaje de los niños en edad preescolar? En el último párrafo se ha logrado definir un campo temático sobre el cual se puede emprender un proceso de investigación. Ese campo temático tiene como eje central el aprendizaje de los niños preescolar y como estrategia pedagógica la educación física. A partir de esa delimitación se emprende la búsqueda de antecedentes sobre el tema y la bibliografía para documentarse sobre el mismo.



Martínez, A. (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado el 13 de mayo de 2019 de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Guía de Estudio 2023 Cuestionario Único de Habilidades. UnADM

  La guía. Esta guía no es oficial. La UnADM a manifestado que no hay examen de admisión como tal y tampoco una guía de estudio. Sin mebargo este cuestionario mide, de cierta forma, el grado de conocimiento y habilidades a nivel bachillerato que el aspirante debe poseer, tiene una calificación y depende precisamente de esa calificación para que se pase a la siguiente fase. Comunidad Estudiantil ha recopilidado cierta información relacionada con el cuestionario tomando en cuenta convocatorias anteriores y ha elaborado una guía con temas relacionados en la convocatoria actual y además incluye la forma de accesar y presentar exámenes simulados elaborados por el CENEVAL para el ingreso a la Universidad. Para obtener esta guía debes de registrarte en el formulario ya que en él se te proporcionará la clave para abrir el documento, posteriormente descarga laguía. Formulario para obtener la clave de la Guía.  Da click en la imagen o en el link Considera: Al final cuando lo envias te aparecerá

Convocatoria UnADM 2023

  La convocatoria para ingresar a la UnADM de este año, está dirigida a todas las personas mexicanas que cuenten con estudios de nivel medio superior y que tengan su certificado que lo avale. No podrán participar personas de segundo programa educativo (carrera), es decir, los que ya tengan una carrera de nivel universitario. Los espacios ofertado son 7,200 lugares distribuidos en 23 programas educativos nivel licenciatura y un programa educativo nivel TSU. Consulta las bases en el sitio oficial de la UnADM, da clic en la imagen de arriba para acceder a la convocatoria. El proceso de admisión se lleva a cabo en el Micrositio diseñado para tal efecto, al cual puedes acceder mediante el siguiente link o directamente desde el portal de la UnADM. Micrositio del proceso de admisión UnADM 2023. Recursos: Consulta los siguiente recursos acerca de la convocatoria UnADM 2023 y del micrositio.    

Guión de entrevista.

La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos. El presente artículo tiene como propósito definir la entrevista, revisar su clasificación haciendo énfasis en la semiestructurada por ser flexible, dinámica y no directiva. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas, se esboza la manera de interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su importancia en la práctica médica y en la educación médica, se mencionan ejemplos de su uso. ¿Qué es un Guión de Entrevista? Un guión de entrevista es la lista de los puntos a tratar y las preguntas que un entrevistador va a formular al entrevistado en dicha conversación, las cuales deben generar respuestas coherentes de acuerdo con la finalidad de la entrevista. El guión de entrevista puede contener preguntas estructuradas, las cuales ya están previamen